Argentino crea startup para rastrear riesgos online: WeCheck AI
Matías Simone es un nombre que está resonando en el mundo de la tecnología por una razón importante. Él ha dedicado su carrera a analizar millones de publicaciones en redes sociales para prevenir riesgos reputacionales. Esto lo llevó a crear WeCheck AI, una plataforma que, con gran parte de su desarrollo en Argentina y sede corporativa en Estados Unidos, utiliza inteligencia artificial para analizar la actividad digital de candidatos y colaboradores.
Recientemente, WeCheck AI amplió su presencia en el país, convirtiéndose en un hub regional para Sudamérica. Su modelo de crecimiento se basa en la innovación, pero también en un valor esencial: la ética.
Simone señala que “la huella digital forma parte de la identidad profesional moderna”. En este sentido, las empresas necesitan entender este aspecto con “transparencia y responsabilidad”.
Cuando un posteo puede anticipar un riesgo
La plataforma de WeCheck AI analiza publicaciones en redes sociales, foros y sitios web, clasificándolas en indicadores positivos, neutrales o de riesgo. El enfoque no es juzgar opiniones, sino detectar patrones que pueden anticipar conflictos laborales, legales o reputacionales.
Los análisis incluyen señales como lenguaje agresivo, apoyo a causas extremistas o conductas hostiles. También se evalúan valores positivos relacionados al liderazgo y la colaboración. El sistema utiliza inteligencia artificial entrenada en patrones lingüísticos y complementa el proceso con revisión humana, todo respetando estándares de privacidad internacionales.
De caso policial a evidencia digital
Un caso significativo en el desarrollo de WeCheck AI fue el de Elías Rodríguez, un estadounidense acusado de asesinar a dos empleados de la Embajada de Israel en Washington. Según un reporte de la plataforma, el perfil digital de Rodríguez mostraba múltiples señales de alerta: publicaciones antisemitas y mensajes violentos.
Este caso evidencia cómo la IA puede detectar comportamientos que podrían pasar desapercibidos en un proceso de selección tradicional, según Simone. Sin embargo, él enfatiza que el análisis no reemplaza la evaluación humana.
Los datos que revelan una tendencia global
WeCheck AI realizó un análisis de más de 4.000 perfiles digitales, y los resultados son reveladores: el 13% de los casos mostró expresiones vinculadas con prejuicio o discriminación, un 8% comportamientos de amenazas o acoso, y un 7% publicaciones con imágenes sugestivas.
Aunque las referencias a drogas o material adulto fueron menores, el trabajo permitió identificar comportamientos de alto riesgo e incluso contribuyó a detectar a dos depredadores infantiles. Esto subraya el potencial de la inteligencia artificial para anticipar señales de peligro y prevenir daños antes de que sucedan.
La plataforma solo recopila información pública y jamás accede a contenidos privados o protegidos. “La gestión del talento está entrando en una nueva etapa”, afirma Simone. Así como antes se solicitaba un CV o una carta de recomendación, ahora las empresas buscan entender cómo las personas se proyectan en el entorno digital. Esto no es una invasión a la intimidad, sino una forma de construir confianza en las relaciones laborales.